
El fútbol argentino nos regala historias de talento, superación y, a veces, de profundas decisiones personales. Una de ellas es la de Tobías Ramírez Cardozo, defensor de Argentinos Juniors y parte de la Selección Argentina Sub-20, quien recientemente se cambió el apellido en homenaje a su padrastro, la figura que considera su verdadero padre.
“Me cambió la vida desde chico, y quería que llevara su apellido”
Así lo explicó el propio Tobías a medios como TyC Sports, Infobae, Olé y La Nación. Hasta hace poco, su apellido era Palacio, pero desde hace cuatro años venía tramitando judicialmente su deseo de dejar atrás ese nombre para adoptar el de quien realmente lo acompañó en su crianza: Sebastián Ramírez, su padrastro desde los tres años. La decisión fue tan emocional como significativa. Ver su nuevo apellido en la camiseta del club y en la web oficial fue, según él, “uno de los momentos más felices” de su vida.
Más allá del fútbol, este tipo de decisiones despiertan muchas preguntas: ¿es posible cambiar el apellido en Argentina por razones afectivas? ¿Qué se necesita? ¿Cuáles son los pasos?
¿Se puede cambiar el apellido por motivos afectivos en Argentina?
Sí. Pero no es automático.
En nuestro país, los cambios de nombre o apellido están regulados por el Código Civil y Comercial de la Nación, y requieren autorización judicial previa. Esto significa que se debe presentar un expediente ante la justicia, justificar los motivos y esperar a que un juez lo evalúe y lo apruebe.
El caso de Tobías es un ejemplo claro de una causa que la justicia suele considerar válida y legítima: el deseo de adoptar el apellido de quien ha cumplido el rol de madre o padre, aunque no sea biológicamente quien lo ha engendrado. En otras palabras, cuando el apellido que uno lleva no representa la realidad afectiva ni familiar de su vida.
Causas habituales para el cambio de apellido
Entre los motivos más frecuentes que se reconocen en la jurisprudencia se encuentran:
🔹 Desapego o abandono del progenitor que transmitió el apellido.
🔹 Situaciones de violencia familiar o abuso.
🔹 Deseo de adoptar el apellido materno o de una figura parental afectiva.
🔹 Apellidos que generan burlas o confusiones administrativas.
La justicia siempre analizará el caso concreto y, si verifica que hay un fundamento serio y legítimo, podrá autorizar el cambio.
¿Cómo es el trámite?
El proceso judicial incluye los siguientes pasos:
📌 Evaluación legal del caso y viabilidad del pedido.
📄 Presentación de una demanda ante el juez del domicilio del solicitante.
⚖️ Intervención del Ministerio Público Fiscal y del Registro Civil.
🧾 Producción de prueba, como testimonios o informes socioambientales.
📢 Publicación de edictos en el Boletín Oficial.
✅ Sentencia del juez, ordenando la rectificación de la partida de nacimiento.
Este procedimiento requiere el patrocinio de un abogado, y puede demorar entre 4 y 6 meses, dependiendo de la jurisdicción.
¿Qué documentación se necesita?
Partida de nacimiento del solicitante.
DNI actualizado.
Documentación que avale la causa invocada (por ejemplo, pruebas del vínculo afectivo, abandono, violencia, etc.).
Una historia que representa muchas
El caso de Tobías no es aislado. Existen cientos de personas en Argentina que llevan apellidos con los que no se identifican, por historias dolorosas o por vínculos que no representan su identidad real.
Cambiar el apellido no es borrar el pasado, sino reconocer lo que uno elige ser en el presente. Es un acto de reparación y de afirmación personal. Y en muchos casos, como el de Tobías, también es un acto de amor.
¿Estás pensando en cambiar tu apellido o el de tu hijo?
En Identidad Legal te acompañamos en todo el proceso, con la seriedad jurídica y la sensibilidad que este tipo de decisiones requiere.
📩 Contactanos para una consulta personalizada.
📞 Estamos disponibles para ayudarte a dar este paso con claridad, respaldo legal y empatía.